Grupos de Trabajo

GRUPOS DE TRABAJO

En Loros Sin Fronteras se han creado Grupos de Trabajo para atender las amenazas que enfrentan ciertas especies, y también aquellas cuestiones de índole científica que es necesario resolver para mejorar la protección y conservación de psitácidos. Los grupos de trabajo están conformados por las organizaciones miembros de Loros Sin Fronteras, así como organizaciones e instituciones ajenas a LSF que tienen el conocimiento, la experiencia y están preocupadas por el estado de conservación de la especie en su país o región geográfica.

Grupo de trabajo de Amazona auropalliata

Coordinadores Lorakim Joyner (One Earth Conservation) y Juan Carlos Cantú (Defenders of Wildlife de México)

El loro o lora nuca amarilla (Amazona auropalliata) se distribuye en la vertiente del Pacífico desde Oaxaca, México hasta el noroeste de Costa Rica, pasando por la Mosquitia de Honduras y noreste de Nicaragua. También en las islas de la Bahía de Caribaea, Honduras.

La población está disminuyendo rápidamente debido a la destrucción del hábitat y los niveles insostenibles de captura para el mercado de mascotas en toda su área de distribución. En toda Mesoamérica está prohibida su captura.

La UICN y Birdlife International han elevado el grado de amenaza de la especie a en Peligro Crítico por la disminución de la población.

Objetivo del grupo

El objetivo de este grupo es crear una campaña de comunicación en contra del tráfico ilegal de esta especie en toda su área de distribución. La campaña estará enfocada a disminuir la demanda.

Grupo de trabajo de Amazona oratrix

Coordinadores Juan Carlos Cantú (Defenders of Wildlife de México) y Lorakim Joyner (One Earth Conservation)

El loro de cabeza amarilla (Amazona oratrix) se encuentra sobre la vertiente del pacifico de México en Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y en Chiapas. También en las 4 islas Marías, cerca de la costa de Nayarit.  Sobre la vertiente del golfo de México desde el centro y sur de Tamaulipas, extremo este de San Luis Potosí, Puebla, Veracruz, Tabasco y Campeche. En Belice y El Petén, Norte de Guatemala; poblaciones aisladas Noreste de Guatemala y Noroeste de Honduras.

La UICN y Birdlife International clasifican a la especie como en Peligro de Extinción por la pérdida de bosques en todo el rango de distribución, sin embargo, su mayor problema es la captura para el comercio de mascotas en toda su área de distribución. Sufrió una dramática disminución de la población, estimada en un 90% entre mediados de la década de 1970 y 1994.

Objetivos del grupo

  • Campaña de reducción de demanda en toda su área de distribución.

Creación de protocolos de:

  • Manejo de psitácidos durante aseguramientos o decomisos
  • Manejo de psitácidos decomisados en cautiverio
  • Liberación de psitácidos decomisados
  • Legislación relativa a los derechos y obligaciones de las personas u organizaciones que manejan aseguramientos o decomisos de psitácidos.

El grupo desarrollará un documento de posición sobre la especie que describa la problemática que enfrenta en toda su área de distribución.

 

Grupo de trabajo de Psittacara holochlorus (P. h. brewsteri, P. h. rubritorquis y Psittacara h. strenuus)

Coordinador Martín Lezama (GIT Psittaciformes)

Psittacara holochlorus se encuentra en la vertiente del Atlántico, desde el E de Nuevo León y Tamaulipas al centro de Veracruz; SE de Veracruz, E de Oaxaca y al E de Chiapas; P. h. brewsteri, en el SO de Chihuahua, N de Sinaloa y S de Sonora. P. h. strenuus en tierras bajas del Pacífico de América Central, desde Chiapas en México hasta el interior de Guatemala y C Nicaragua. P. h. rubritorquis en el altiplano central y pendiente cercana del Pacífico de E Guatemala a O Nicaragua.

Existe incertidumbre en cuanto a si se trata de una sola especie Psittacara holochlorus con varias subespecies (brewsteri, strenuus y rubritorquis) o cada una es una especie por sí misma. Algunas autoridades científicas y gubernamentales las reconozcan como especie y otras no, y por lo mismo les dan categorías de conservación distintas por país y de forma regional.

Objetivo del grupo

Determinar las identidades taxonómicas de las especies relacionadas con el “complejo” de especies relacionadas con P. holochlorus en México y Centroamérica.

Objetivos específicos:

  1. Establecer diferenciación filogeográfica y evaluar la situación taxonómica a nivel de especie o subespecie entre los grupos P. h. holochlorus, P. h. brewsteri, P. h. rubritorquis y Psittacara h. strenuus.
  2. Evaluar el grado de diferenciación filogenética usando secuencias de DNA mitocondrial con los genes ND2, COI y Citocromo b en los 4 grupos de Psittacara en México y Centroamérica.
  3. Analizar mediante análisis filogeográficos la estructura genética entre y en las poblaciones de los grupos de Psittacara.
  4. Determinar si hay congruencia entre la variación genética, fenotípica y la distribución geográfica de los grupos.
  5. Delimitar unidades poblacionales de importancia para la conservación de los grupos de Psittacara en México y Centroamérica.

Grupo de Trabajo de Ara ambiguus

Coordinadores: Alexander González y Martín Lezama.

La lapa verde (Ara ambiguus) se distribuye en las tierras bajas del Caribe del Este de Honduras y Este de Nicaragua a las tierras bajas de Costa Rica, principalmente en la ladera del Caribe. En Panamá en la ladera del Caribe. Hasta el Oeste de Colombia y Oeste de Ecuador.

La población en Honduras actualmente asciende a c. 400 individuos lo que equivale aproximadamente a 260 individuos maduros. La población en el norte de Costa Rica y el sur de Nicaragua contaba con menos de 200 individuos, lo que equivale a c. 130 individuos maduros, en 2019. Para tener en cuenta la incertidumbre y una población adicional en el sur de Panamá, la población mundial se ubica aquí en la banda de 500-1,000 individuos maduros (IUCN). La UICN y Birdlife International clasifican a la especie como en Peligro Crítico.

Objetivo del grupo

  • Fortalecer nuestro conocimiento y capacidad para implementar estrategias de conservación para esta especie en la región.
  • Aportar en: información, datos, documentos, búsqueda de fondos para conteos y censos, entre otros a nivel del rango de distribución de la especie.
  • Contar con buena información científica fidedigna para cuando se vuelva a evaluar la especie para su categoría de amenaza.
  • Replicar las técnicas de investigación que se están realizando en Costa Rica en otros países donde se encuentra la especie.